Si quieres saber qué programa hace que el ordenador con Windows vaya más lento, te vamos a dar una serie de procedimientos no solo para que los puedas cerrar, sino también para que los localices en cada momento.
Aunque tengamos una conexión a Internet de alta velocidad, o un ordenador con bastante RAM, en ocasiones el ordenador con Windows nos puede ir más lento porque alguno de los programas no esté respondiendo bien, consumiendo muchos recursos en algunos momentos en particular, algo que no nos podría acabar interesando.
Pues bien, Windows 10 nos facilita, con una serie de herramientas, localizar estos programas que se están ejecutando en segundo plano, e incluso cerrarlos si fuera necesario.
Cómo saber qué programa hace que mi PC con Windows vaya más lento
Uno de los primeros pasos que podrías hacer es pulsar sobre el botón de Windows situado en la parte inferior izquierda, después sobre el engranaje que nos llevará a “opciones”, después nos vamos a “privacidad” y en la barra izquierda hacemos scroll hacia bajo hasta que encontremos “aplicaciones en segundo plano”.
Por defecto todas las aplicaciones que tengamos instaladas en el ordenador se ejecutan en segundo plano, y si bien te aconsejamos que las dejes activas, puede que alguna en particular no te interese que se esté usando en segundo plano.
Pero desde la pantalla anterior no sabremos cuáles son las aplicaciones que más recursos están consumiendo, y para ello antes debemos visitar el “administrador de tareas”.
Gracias al administrador de tareas de Windows podremos saber qué programas se están ejecutando actualmente en tu ordenador y cuánta CPU y memoria están requiriendo, para que podamos reiniciarlas o directamente finalizarlas.
Primero debes aprender a saber cómo acceder al administrador de tareas, que se realiza de la siguiente manera:
Con el atajo de teclado “control + alt + suprimir”, y después seleccionando administrador de tareas.
Con el atajo de teclado “control + shift + escape”.
Haciendo clic derecho en la barra de tareas (la que está situada en la parte inferior de la interfaz) y seleccionando administrador de tareas.
Haciendo clic derecho en el icono de Windows situado en la parte inferior izquierda de la interfaz y seleccionando administrador de tareas.
Introduciendo el comando taskmgr al abrir el cuadro de ejecución de diálogo con la tecla Windows + R.
Ahora que ya sabes cómo acceder al administrador de tareas, entraremos a una ventana con varias pestañas. A nosotros nos interesa ver la primera que es la de “procesos”.
En la primera pestaña de procesos podremos ordenar todas las aplicaciones que están actualmente abiertas según el consumo de CPU, memoria o redes, entre otras cosas.
A nosotros nos interesa localizar aquellas que más CPU y memoria nos estén consumiendo actualmente, y simplemente con seleccionar y pulsando sobre el botón “finalizar tarea” de la parte inferior derecha de la ventana, podremos cerrarlas.
Diciembre se presenta como un mes duro para Netflix. Disney+ está a la vuelta de la esquina y promete amenazar a la app de vídeo por streaming más popular. Ahora, uno de los mayores fabricantes de SmartTV del mercado anuncia que sus televisores más antiguos dejarán de ser compatibles con la app. Es decir, Netflix no será compatible con algunos televisores Samsung.
El universo de las SmartTV actualmente es de lo más complejo. Hace unos años, un SmartTV era un televisor con la capacidad de conectarse a Internet. Poco a poco, la potencia de los procesadores aumentó, así como la eficiencia de los sistemas operativos, y los televisores se convirtieron en herramientas de entretenimiento mucho más completas.
Podemos jugar, instalar apps e incluso usarlos como Chromecast, pero no todos los SmartTV son iguales. Los hay que son Android TV, otros que solo cuentan con Netflix o YouTube y para de contar… y precisamente en algunos televisores Samsung dejará de estar disponible Netflix de forma nativa.
Así lo ha comunicado la compañía surcoreana en su web. En un escueto párrafo afirman que, debido a las limitaciones técnicas, Netflix dejará de estar disponible en algunos de sus televisores más antiguos a partir del 1 de diciembre de este año. Eso sí, no han detallado qué modelos estarán afectados, pero sí nos dan la solución.
Y es que, Samsung »tranquiliza» a los usuarios recordando que cualquier otro dispositivo de terceros que conectemos al televisor y sea capaz de reproducir Netflix, nos permitirá disfrutar del servicio.
Evidentemente, podremos ver Netflix en televisores Samsung siempre que reproduzcamos el contenido a través de una consola compatible (como una Xbox One o PS4), así como lanzándola desde el móvil a Chromecast, con un Fire Stick TV de Amazon o con Movistar+.
Prueba gratis HBO España durante 14 días
HBO España regala 14 días de suscripción gratis sin compromiso de permanencia a todos sus nuevos usuarios. Puedes cancelar siempre que quieras o mantener la suscripción por sólo 8,99€ al mes.
Es decir, los usuarios de televisores inteligentes antiguos de Samsung no se van a quedar sin poder ver las series y películas de Netflix, pero si no tienen un dispositivo externo que reproduzca ese contenido, les va a tocar pasar por caja para comprar uno… o actualizar el televisor.
Si es tan antiguo como para que Netflix no funcione, tampoco tendrá los últimos avances, como HDR o resolución 4K, y con el Black Friday a la vuelta de la esquina, es una buena idea actualizar equipo.
Ahora bien, como decíamos al principio, esto es un problema para Netflix. La app de streaming de vídeo está amenazada por una competencia cada vez más feroz y Samsung es un gran aliado debido a que Netflix funcionaba genial incluso en hardware antiguo.
10 series de Netflix cortas ideales para ver en el metro
Por las necesidades del día a día, hay veces que las series cortas son la mejor opción. Y, por eso, vamos a ver cuáles son las mejores series cortas de Netflix para disfrutar en el metro o en cualquier trayecto.
No es un golpe demasiado duro porque los usuarios que lo deseen podrán seguir reproduciendo contenido a través de hardware de terceros, pero está claro que hay muchos que no tengan dicho hardware y que no piensen renovar su televisor. Veremos si que les quiten Netflix es una herramienta de presión para dar el salto a un TV más moderno… o no.
En los últimos años, la popularidad de los smartphones de Xiaomi en España se ha disparado, y en la actualidad es la tercera marca de móviles más vendida en nuestro país, después de Huawei y Samsung. Alcanzó el tercer puesto del ranking el pasado mes de mayo, cuando de acuerdo con los datos de la consultora Canalys le quitó la plaza a Apple, con una cuota de mercado a nivel nacional del 14,1%.
Teniendo en cuenta el gran volumen de ventas, la compañía asiática ha querido reforzar su servicio postventa. Y es que, con un número de clientes que no para de aumentar, la corporación quiere que todos tengan a su disposición un servicio técnico de calidad que pueda atender sus necesidades de una forma ágil y profesional.
Por este motivo, Xiaomi ha firmado un acuerdo de colaboración con ICP Tech. Solutions. Se trata de una empresa española dedicada al mantenimiento y reparación de dispositivos electrónicos, y Xiaomi ha decidido asociarse con ella tras evaluar su equipamiento, tecnología, laboratorios, equipo técnico y calidad.
Por lo tanto, en caso de que tengas algún problema, por ejemplo si se te rompe la pantalla, si la batería te falla o si el terminal no funciona bien, ICP Tech Solutions puede encargarse de reparar tu móvil Xiaomi. El equipo de esta compañía está compuesto por más de 250 técnicos que han recibido formación específica sobre el ecosistema de Xiaomi, de tal manera que tu smartphone estará en buenas manos.
Gracias a esta alianza, Xiaomi podrá gestionar el servicio postventa a través de la red de tiendas propias y de sus colaboradores, en los domicilios de sus clientes o mediante la extensa red de puntos Pick & Drop de los que dispone la compañía española.
Travis es una marca que lanzó al mercado un dispositivo de traducción bidireccional simultánea después de recaudar más de 1,8 millones de dólares en una campaña de crowdfunding. De ahí nació este Travis Touch que hemos tenido la oportunidad de probar durante varios días.
¿Imaginas llegar a un país cuyo idioma no conoces, salir del aeropuerto, decirle al taxista en tu perfecto castellano que por favor te lleve al centro de la ciudad… y que te entienda? En esta era de Google Traductor que por suerte nos ha tocado vivir, el idioma ya no es una barrera (tan grande) a la hora de viajar por el mundo. Travis Touch es un dispositivo de bolsillo que llega con la promesa de permitir la comunicación en tiempo real hasta en 105 idiomas diferentes.
Vamos a ponernos en contexto. Travis es una empresa de origen holandés que lleva años tratando de hacer realidad su proyecto de lanzar al mercado un dispositivo que permita traducir de forma simultánea cualquier conversación en dos idiomas diferentes. De hecho, en ComputerHoy.com os hemos hablado de ellos alguna vez: durante varios años seguidos, Travis ha sido una marca que no se ha querido perder la visibilidad de ningún CES, Mobile o cualquier otra feria tecnológica que se precie.
Parece que este esfuerzo ha tenido su recompensa. La compañía logró recaudar 1,8 millones de dólares en su campaña de crowdfunding en Kickstarter, y conseguida la financiación necesaria su idea es vender este dispositivo por 199 euros. Hemos tenido la oportunidad de usarlo durante varios días con personas de diferentes nacionalidades (no olvidemos que es capaz de traducir hasta 105 idiomas), y más allá de poner a prueba su fiabilidad, sobre todo hemos querido entender qué ofrece de diferente respecto a un móvil con el traductor de Google.
Travis Touch es un traductor simultáneo de bolsillo que traduce hasta 105 idiomas. Se conecta a internet mediante WiFi o tarjeta de datos 4G LTE, así como también dispone de un modo offline sin conexión.
Travis Touch es un dispositivo de bolsillo que incorpora una pantalla táctil a color con una interfaz alimentada por Android. Tiene WiFi, Bluetooth y ranura para tarjetas SIM (3G/4G), y aunque también funciona en modo offline, su verdadero potencial solo se consigue si estás conectado a internet.
En cualquier caso, el hecho de que el dispositivo permita traducir voz sin conexión a internet ya es un punto a su favor frente a Google Traductor, cuya aplicación para móviles sin conexión de red a día de hoy solo es capaz de traducir texto introducido a mano o texto reconocido a través de la cámara.
Traductor de Travis
Google Traductor
¿Modo offline?
Sí
Sí
Idiomas disponibles con conexión a internet
105
+100
Idiomas disponibles en offline
9 de entrada
16 de salida
Los que descargues de antemano
Funcionalidades en offline
Traducción de voz (básica, palabra por palabra)
Traducción de texto
Reconocimiento y traducción de texto a través de la cámara
El traductor de Travis en modo offline es capaz de reconocer hasta nueve idiomas diferentes de entrada, y puede traducir todo lo que se le diga por voz a través en hasta 16 idiomas de salida. En cualquier caso, la del modo sin conexión es una traducción bastante básica, más enfocada a traducir palabra por palabra que realizar traducciones de frases completas apoyadas en la inteligencia artificial, que es lo que hace cuando sí tiene conexión de red.
Si lo utilizas sin conexión a la red, comprobarás que el traductor se vuelve lento y no siempre acierta a traducir lo que le estás pidiendo –especialmente si utilizas un idioma diferente al inglés–. De hecho, en más de una ocasión te tocará repetir varias veces lo que le has dicho para que te entienda.
El modo offline puede servir para cuando quieras decir algo muy simple a otra persona en otro idioma, o cuando necesites entender lo que te está diciendo alguien en una situación muy concreta, pero para todo lo demás el verdadero potencial del Travis Touch se consigue teniéndolo conectado a la red.
¿De qué formas se puede conectar a internet este traductor? Lo puedes hacer de dos maneras: insertando una tarjeta SIM en su interior, lo cual te obliga a tener una tarjeta adicional a la que lleves en tu teléfono cuando te vayas de viaje (aunque existe la posibilidad de compartir la señal a través del WiFi), o compartiendo datos a través del WiFi de otro dispositivo (puedes hacerlo tanto desde tu móvil como desde un repetidor MiFi).
La interfaz del traductor Travis de bolsillo está alimentada por Android, de manera que los menús que te vas a encontrar para configurarlo recuerdan mucho a los móviles de hará tres o cuatro años que traían capas de personalización muy simples. Es bastante sencillo de configurar inicialmente.
Travis tan solo almacenará las últimas 20 traducciones realizadas a través de él, y si quieres puedes escucharlas de nuevo desde el historial que se encuentra en los ajustes.
El funcionamiento del dispositivo es también muy sencillo. Solo te interesarán dos botones: el de la izquierda, que sirve para hablar con el idioma que tengas configurado en ese lado de la pantalla, y el de la derecha, que sirve para hacerlo con el otro idioma. Pulsas el botón, y hablas; después, verás (y oirás) la traducción.
El botón central, denominado «Magic Button», en teoría se utilizaría para seleccionar los idiomas vía comando de voz, pero tiene un funcionamiento tan impreciso que al final lo más rápido y práctico acaba siendo seleccionar el idioma manualmente desde la pantalla táctil.
La pantalla, por cierto, es de 2,4 pulgadas (320 x 240 píxeles de resolución) y si algo hemos comprobado durante nuestras pruebas es que no destaca precisamente por su alto nivel de brillo. En exteriores puede llegar a costar ver con claridad su contenido (el panel refleja mucho, lo que dificulta todavía más su uso en ciertas situaciones).
Lo que no ha sido un problema para nosotros durante el análisis del dispositivo ha sido la batería. 2.500 mAh para un aparato de estas características resultan más que suficientes para varios días de viaje, y en el peor de los casos cualquier cable microUSB te servirá para cargar la batería.
Varias personas de la redacción –así como también otros departamentos de nuestra empresa– hemos probado a viajar con el traductor de Travis a diferentes partes del mundo –China, Australia, diferentes países de Europa…–, y al final todos hemos vuelto con una conclusión clara: si no te manejas nada con el inglés, sí le sacarás partido a este traductor. Pero si no, si eres capaz de comunicarte mínimamente en inglés, no tiene ningún sentido que te gastes este dinero en él.
Otra cosa es que, incluso teniendo un buen nivel de inglés, vayas a viajar a una parte remota del mundo en la que tus interlocutores no se manejen con otros idiomas. Ahí sí tiene sentido un traductor simultáneo que te permita mantener una conversación más o menos fluida a viva voz.
Travis Touch es un producto caro, que por 199 euros supera el precio al que puedes comprar cualquier móvil barato con conectividad de datos y sistema operativo Android. La ventaja del Travis es que se alimenta de los principales traductores en línea que hay disponibles en el mercado, por lo que en teoría sus traducciones siempre serán algo mejores a las que te pueda ofrecer una sola aplicación como Google Traductor o Microsoft Traductor.
El modelo que nosotros hemos utilizado para esta prueba es el Travis Touch TT201. La versión del traductor de Travis que se vende ahora mismo en las tiendas trae conectividad 4G LTE, micrófonos duales con cancelación de ruido y carga inalámbrica. Está a la venta por 199 euros en Amazon.
Google acaba de hacer oficial la compra de Fitbit por 2,1 mil millones de dólares (más de 1,8 mil millones de euros al cambio actual). La compañía de Mountain View se hace así con la propiedad de una marca especializada en pulseras y relojes de seguimiento de actividad, enfocados sobre todo a la monitorización de la actividad física.
Después de que hace unos días saliera a la luz que Google –mejor dicho Alphabet, su empresa matriz– estaba interesada en su compra, la operación se acaba de hacer oficial con la adquisición de Fitbit que se acaba de cerrar hoy, viernes día 1 de noviembre.
De esta forma, la compañía de la G da un paso más en su exploración del negocio de la monitorización de la actividad de los usuarios. Es un sector en constante crecimiento no solamente por el interés que despiertan entre los usuarios los dispositivos que registran su actividad física, sino porque en un futuro no muy lejano serán cruciales en el jugoso negocio de los seguros médicos.
Fitbit es una empresa con relativamente pocos años de vida: se fundó en el año 2007, y desde entonces se ha hecho un hueco en el sector de los dispositivos wearables para la monitorización de la actividad. Ha llegado a ser número uno en ventas de este tipo de dispositivos, aunque en los últimos trimestres se ha visto desplazada por el fuerte empuje que Apple –con sus relojes Apple Watch– y Xiaomi –con sus pulseras de actividad baratas– han llevado a cabo en el mercado.
Google (que pertenece a su matriz Alphabet), por su parte, nunca ha tenido un especial éxito en el mundo de los relojes y las pulseras inteligentes. Wear OS fue su apuesta por un sistema operativo unificado para este tipo de dispositivos, pero finalmente cada fabricante optó por incorporar su propia plataforma dentro de sus wearables.
El tiempo dirá cuáles son las intenciones de Alphabet tras la compra de Fitbit.
Xiaomi Mi Watch será el reloj inteligente de la marca que no deja de anunciar novedades un día tras otro. A la espera de que el próximo 5 de noviembre se sepan sus características definitivas en el evento oficial, ya se ha hecho pública la primera imagen y, tal y como se ha repetido desde el primer momento, tiene un aire claramente cercano a Apple Watch.
En un primer vistazo, se puede comprobar cómo se ha optado por un diseño claramente discreto, en principio de colores grises y alejado de otros smartwatch que buscan captar la mirada de terceros.
El reloj es cuadrado, con bordes redondeados y únicamente una rueda lateral que probablemente sea también un botón. Pero más allá de esta primera imagen hay algunos aspectos que se dan por seguros.
Xiaomi Mi Band 4
Nueva versión de una de las pulseras más populares para hacer deporte. La Mi Band 4 cuenta con pantalla OLED a color, nuevos deportes que puede registrar, es sumergible, con batería para 20 días y control de la reproducción de música del móvil.
Se baraja que el Xiaomi Mi Watch tenga un procesador Snapdragon Wear 3100, lo que debería bastarle para las funciones básicas que se esperan en un reloj de estas características. En cuanto a conexión, además de Bluetooth, WiFi o GPS, todavía no se sabe si ya implementará NFC, una opción que empiezan a tener los móviles de la marca pero que está tardando en sumarse a todos los dispositivos.
Siguiendo el camino de los smartwatch que ha ido vendiendo junto a Amazfit, se espera una pantalla de al menos 1,39 pulgadas, 512 de RAM con 4 GB de almacenamiento y una batería de 420 mAh. Pero habrá que aguardar unos días para confirmarlo.
Si ayer se anunció la primera imagen del Xiaomi Mi CC9 Pro, hoy ha salido la del Xiaomi Mi Watch y en los próximos días seguramente tendremos más. Esta semana, hasta el día 5, promete ser más que movida en todo el universo Xiaomi.
Os contamos cuáles son las mejores herramientas para descargar vídeos de Internet. Hay muchas páginas para descargar vídeos de YouTube, pero ¿qué pasa con vídeos de otras fuentes? A continuación, os mostramos 10 formas de descargar cualquier vídeo de Internet de forma sencilla.
Hay veces que vemos un vídeo en Internet y necesitamos tenerlo de inmediato en nuestro equipo, bien porque queremos tenerlo para siempre, porque queremos convertirlo a otro formato, utilizarlo o, simplemente, compartirlo. Hay varias formas de descargar un vídeo de Internet, y también herramientas para cada una de las fuentes.
Ahora bien, debemos decir que podéis descargar un vídeo mientras sea para uso propio. Si es un contenido de terceros, con derechos, no se puede usar para lucrarse. Por ejemplo, podemos bajar vídeos que hayamos subido a redes sociales para guardarlos, bajar un vídeo de Twitter para convertirlo en un GIF o descargar un vídeo de YouTube para verlo offline o en la tele, convertirlo en un GIF, convertirlo en MP3…
La decisión es vuestra, y por eso, vamos con las 10 formas de descargar cualquier vídeo de Internet en unos sencillos pasos.
Clip Converter
Clip Converter es una de las mejores opciones para descargar cualquier vídeo de YouTube. Además de poder descargar el vídeo, podemos elegir formato o convertirlo directamente a MP3 o AAC.
Como extra, la aplicación nos permite recortar un fragmento de un vídeo. Es, como decimos, una de las mejores opciones para descargar un vídeo de YouTube, ya que podemos hacerlo a resolución 1.080p y 4K, algo con lo que no todos los conversores pueden.
Otra gran herramienta para descargar un vídeo de YouTube es OnlineVideoConverter. Es una herramienta muy completa que nos permite Descargar cualquier vídeo de la red social de Google, así como convertir archivos de vídeo desde nuestro PC.
Esta herramienta también tiene un extra, ya que cuenta con un grabador de pantalla.
Hemos visto dos de las mejores páginas para descargar vídeos de Internet, y ahora vamos con uno de los mejores programas para hacer lo mismo. 4K Downloader tiene una versión gratuita y otra de pago, pero con la gratuita podemos descargar vídeos de YouTube sin ningún problema, con un límite por vez, claro.
Cuando copiamos un vídeo para descargar, tenemos varias opciones de resolución y frames por segundo, y también podemos elegir convertir el vídeo a MP3 de forma directa.
Como decimos, es de los mejores programas para descargar vídeos de YouTube.
FLVTo
Si solo queréis una herramienta para convertir vídeos de YouTube a MP3 o MP4, debemos recomendar FLVTo. Es una web, a la que podéis acceder a través de este enlace, que cuenta con una interfaz muy sencilla en la que solo tenemos que poner el enlace… y seleccionar uno de los dos formatos a convertir.
VLC Media Player
No es un secreto que VLC es uno de los mejores reproductores de vídeo que podemos encontrar, pero también tiene muchísimas otras opciones, una de ellas la posibilidad de descargar un vídeo de Internet.
Escucha el podcast de ComputerHoy.com: ¿Qué es?
¿Qué es? es un podcast semanal de ComputerHoy.com en el que en cada episodio abordamos a fondo un tema técnico de actualidad en el mundo de la tecnología. Suscríbete y escúchanos cada martes en tu aplicación de podcasts favorita.
Para descargar un vídeo de YouTube con VLC, lo único que debéis hacer es lo siguiente:
Ir a YouTube y copiar la URL del vídeo.
En VLC; hay que acceder al menú »Medio» (o »Archivo») y abrir »Abrir ubicación de red». Ahí, debemos copiar la URL donde nos lo indica y, posteriormente, debemos pinchar en »Reproducir».
Una vez hecho eso, debemos ir a »Herramientas» y buscar la zona de »Información del códec». Ahí, pulsamos CTRL + J y seleccionamos el contenido del campo »Lugar».
Abrimos el navegador, copiamos en la barra de búsqueda y aparecerá el vídeo.
Si pulsamos con el click derecho sobre el vídeo, aparecerá la opción de »Guardar como».
Sí, no es la opción más intuitiva para descargar un vídeo de YouTube, pero si estáis en VLC y no queréis salir de ahí… podéis hacerlo.
SaveFrom
SaveFrom es una de las mejores web para descargar vídeos de YouTube, pero lo mejor es que hay un truco muy interesante. Por ejemplo, si queréis descargar el vídeo de »Cómo compartir la ubicación en tiempo real por WhatsApp», lo que debéis hacer es lo siguiente.
Si la URL es »https://www.youtube.com/watch?v=wOM4m4o8Ob4», lo único que hay que hacer es insertar dos »ss» después del punto de »www.». Es decir, el enlace quedaría así: »https://www.ssyoutube.com/watch?v=wOM4m4o8Ob4»
Es un truco muy útil para descargar el vídeo de YouTube que estamos viendo en ese momento.
FastestTube
Sí, otra herramienta para descargar vídeos de YouTube, pero es diferente. Se trata de una extensión que añade un botón para descargar vídeos de YouTube de manera facilísima. Funciona con Chrome, Firefox, Saafari, Opera e Internet Explorer, y cualquier navegador de Chromium.
Prueba gratis Amazon Prime Video
Ya puedes probar gratis durante un mes y sin compromiso de permanencia Amazon Prime Video. En esta plataforma puedes ver series como American Gods, Hanna y Jack Ryan, además de cientos de películas en exclusiva.
Downloadvideosfrom es una de las mejores formas de descargar vídeos de Internet… y no solo de YouTube. Podemos descargar desde Instagram, Twitter o Facebook.
Lo único que hay que hacer es acceder a través de este enlace e insertar el enlace en el elemento correspondiente.
KeepVid
Vamos terminando la lista de las mejores formas para descargar cualquier vídeo de Internet. Curiosamente, no podéis descargar vídeos de YouTube, pero si queréis descargar de otras fuentes y no encontráis las herramientas necesarias, podéis hacerlo con KeepVid.
YooDownload es una de las mejores herramientas para descargar vídeos. Podéis acceder a través de este enlace para descargar vídeos de Twitter, Instagram, Did.me, archivos de SoundCloud, Vimeo y, claro, YouTube y Facebook.
Como veis, hay muchísimas formas de descargar cualquier vídeo de Internet, y aunque casi todas se centran en YouTube, con diferentes funciones, también podemos descargar vídeos de otras fuentes.
Muchos usuarios se están quejando de que tras la última actualización del iPhone, la batería les dura muchísimo menos, e incluso tan solo unas pocas horas.
El iPhone es un grandísimo teléfono, pero tiene el punto negativo de la batería, que ha ido mejorando con el paso de los años pero que todavía necesita optimarse en ciertos aspectos, como su eficiencia, para que pueda durar más años.
Si bien hacía mucho tiempo que una actualización de iOS no afectaba drásticamente al rendimiento de la batería del iPhone, parece que con el recientemente lanzado iOS 13.1.3, muchos usuarios se están quejando de que la batería de su dispositivo les dura muchísimo menos.
Según informa el periódico británico Daily Mail, que recogen quejas de los distintos usuarios, afirman que la duración de la batería se ha reducido “a tan solo unas pocas horas” según dichos informes, y todos los afectados guardan un hecho en común: se han actualizado a la última versión de iOS 13. También relacionado con la última actualización para el iPhone parece ser que algunos teléfonos se están calentando más de lo debido mientras se cargan, pero no parece un problema generalizado al respecto.
Una de las quejas más apoyadas en redes sociales señala que “la actualización iOS 13.1.3 está matando la batería de mi iPhone 7 Plus. Se me descarga un 70 % de la batería en tan solo dos horas. Además el teléfono es más lento y se calienta. Qué ha cambiado frente a la versión 13.1.2 para causar esto?”.
De momento Apple no se ha pronunciado ante las quejas de los usuarios, y queda por ver si planean lanzar una próxima actualización para intentar resolver este drenaje mayúsculo de la batería de los iPhone, que parece afectar a todos los dispositivos que se han actualizado a la última versión de iOS 13.
iPhone 11 Pro Max, análisis y opinión
Analizamos en profundidad el iPhone más potente y espectacular. La apuesta de Apple para 2019, con pantalla OLED y cuatro cámaras. ¿Es el mejor móvil del año?
Como se ha comentado, la batería de los iPhone ha mejorado considerablemente durante los últimos años, pero no es la primera vez que una reciente actualización de iOS puede afectar al rendimiento de la misma, con lo que debes estar atento a tu dispositivo si ves que la batería se descarga más rápido de lo normal.
El modo oscuro está de moda. Más allá de una cuestión estética, está demostrado que ayuda a ahorrar batería y a descansar la vista. Aunque ya está disponible en los sistemas operativos y en algunas apps, son pocas las páginas webs que lo han implementado. Vamos a mostrarte cómo forzar el modo oscuro en todas las webs en Chrome y ahorrar batería en tu móvil o portátil.
Chrome incorpora un modo oscuro desde hace tiempo, además de sistemas operativos como Android, iOS o Windows 10. Pero solo se aplica a la apps o a la interfaz de Chrome, no a las webs, que siguen mostrando fondos blancos. Por suerte, con la actualización Chrome 78 que salió ayer, es posible forzar el modo oscuro en todas las webs.
Se ha demostrado que el modo oscuro ahorra un 30% de batería en móviles y portátiles con pantallas OLED, porque estas paneles no encienden los píxeles negros. En el resto de pantallas también se produce un ahorro (menor) porque los colores oscuros generan menos brillo. Otro efecto importante es que descansa más la vista. Así que todo son beneficios. Lógicamente, al forzar el modo oscuro en unas webs quedará mejor que en otras, pero como podemos ver aquí en muchas de ellas, como la propia web ComputerHoy.com, no luce nada mal.
Vamos a explicar cómo forzar el modo oscuro en todas las webs de Chrome. Funciona tanto en ordenadores como en móviles o tablets, y es una operación sencilla.
En primer lugar tienes que asegurarte de que tienes instalado Chrome 78. Ya ha llegado a PC pero aún no está en todos los móviles, aunque será cuestión de días. Para actualizar Chrome toca en los tres puntos de la esquina superior derecha del navegador. En PC entra en Ayuda, luego en Información de Google Chrome, y se actualizará solo. En el móvil accede al mismo menú, entra en Configuración, y abajo encontrarás la opción Información de Chrome.
Cuando tengas Chrome 78 instalado escribe esto en la barra de direcciones URL, como si fuese una página web: chrome://flags
Se abrirá una pestaña con opciones avanzadas de configuración. Busca la opción Force Dark Mode for Web Contents y en el menú emergente que hay a su derecha, activa la opción Enabled:
Reinicia Chrome, y a partir de este momento todas las webs que abras tendrán colores oscuros. Como hemos comentado unas se ven mejor que otras, pero a cambio ahorrarás batería y descansarás la vista. Merece la pena probarlo.
En cualquier momento puedes desactivar este efecto. En el menú emergente donde hemos puesto Enabled, solo hay que cambiarlo por Default para que todo vuelva a la normalidad.
La historia está repleta de compañías tecnológicas que pasaron del liderazgo al ostracismo en favor, la mayoría de las veces, de un nuevo actor feliz que se hizo con su preciado mercado.
Algunos casos son bien conocidos, como los fracasos sonados de Blockbuster o Nokia. Otros son menos populares, como los de Napster, AltaVista o Kodak.
La falta de visión empresarial, apostarlo todo a un solo caballo o negarse a ver los cambios que se producen en la industria a todas horas son las principales causas de estos descalabros.
«Buscando en el baúl de los recuerdos, cualquier tiempo pasado nos parece mejor. Volver la vista atrás es bueno a veces, mirar hacia delante es vivir sin temor». Esta canción de Karina, convertida a himno inmortal de generación en generación, es un buen punto de partida para reflexionar sobre un hecho ineludible: en nuestra hemeroteca como sociedad existen mil y un ejemplos de cosas que antaño parecieron geniales, pero que no fueron capaces de sobrevivir al devenir de los tiempos. Y mucho menos de mirar hacia delante, sin miedos, como defiende esta letra.
Llevando este pensamiento a la arena empresarial, la memoria nos recuerda numerosos casos de compañías que antaño fueron revolucionarias, líderes en sus particulares nichos de actividad, pero que hoy apenas resisten al paso de los años en ese baúl que rara vez se abre. Multinacionales en muchas de las ocasiones que no entendieron el cambio que se vivía en sus sectores y no vieron que sus fieles clientes estaban evolucionando hacia otras latitudes.
La canción prosigue anunciando que «todo llega a su fin, después de un día triste nace otro feliz». Y a continuación vamos a discernir precisamente sobre eso, sobre los finales que vivieron cinco grandes empresas del sector tecnológico en favor, la mayoría de las veces, de un nuevo actor feliz que se hizo con su preciado mercado.
Blockbuster
Quizás las nuevas generaciones ni hayan oído hablar de Blockbuster, pero hubo un día en que esta empresa fue la reina y señora de la distribución de entretenimiento para el hogar. En octubre de 1985 abrió la primera tienda de Blockbuster en Dallas (Texas, EEUU) con un propósito muy claro: servir vídeos en VHS de manera local y bajo la fórmula del alquiler, siendo toda una revolución frente a las únicas alternativas del momento: los cines o la compra de las cintas de manera unitaria.
Una propuesta que caló rápido en un mundo cada vez más interesado en consumir películas y series de forma masiva y que no estaba dispuesto a pagar las enormes cantidades que la compra de un VHS suponía. En tan sólo dos años, Blockbuster ya tenía 15 tiendas en EEUU. Ocho años más tarde, eran 3.000 los establecimientos de esta marca en todo el mundo. Tanto fue el éxito de esta empresa que fue comprada por el gigante Viacom en 1994 por nada menos que 8.400 millones de dólares.
La expansión continuó su inalterable curso en los cursos siguientes, con la compra de Gamestation (uno de los principales distribuidores de videojuegos a escala internacional) o un nuevo servicio de distribución de vídeos directamente al hogar, por correo postal. Justo el mismo modelo de negocio que implantaría, allá por 1997, una pequeña startup que hoy conocemos por el nombre de Netflix.
Ese fue el punto de inflexión en esta historia. Desde el 97 hasta mediados de los 2000, Netflix no consiguió ni acercarse a la suela del zapato del gigante Blockbuster. De hecho, en 2000, el fundador de Netflix, Reed Hastings ofreció a los gestores de la multinacional la compra de su pequeña compañía -todavía deficitaria- por apenas 50 millones de dólares. Ya con el modelo del streaming en auge, ambas firmas compitieron frontalmente desde 2004, con un éxito galopante de Netflix y la condena al ostracismo para Blockbuster.
¿El resultado? En 2010, Netflix valía más de 2.200 millones de dólares y Blockbuster se declaró en bancarrota. Un clásico ejemplo de cómo seguir instaurado en un modelo de negocio clásico y no ver los cambios en los hábitos de los consumidores puede llevar a todo un coloso a desaparecer del mapa. Y también un recordatorio de la ironía de la vida que son los cambios de tornas y las puertas giratorias en la arena empresarial.
Kodak
Seguimos con ejemplos muy conocidos de empresas que han quedado grabadas en las cenizas de la eternidad pero borradas completamente del mapa actual. En este caso, la protagonista es Kodak, todo un gigante de la fotografía que lideró con puño de hierro este mercado durante casi medio siglo.
La compañía, con 120 años de vida, comenzó a fabricar cámaras fotográficas en 1975, con una propuesta muy sencilla y al mismo tiempo exitosa: democratizar el acceso a la fotografía, hasta entonces restringida a profesionales, con dispositivos muy fáciles de utilizar aunque no de la mejor calidad de imagen. Su idea caló rápido en el mercado y Kodak comenzó a copar todos los rankings industriales.
Además, Kodak supo ver otro detalle radical en este sector: el negocio no estaba tanto en la venta de la cámara -al fin y al cabo, una cámara tiene una vida útil de muchos años- sino en las películas fotográficas y el revelado de las imágenes. Ahí estaba el oro y ahí se enfocó la empresa, que llegó a copar el 90% del mercado norteamericano de películas para cámaras, dejando un margen ridículo para rivales como Fujifilm.
Sin embargo, llegó la era de la fotografía digital y ese lucrativo mercado de las películas dejó de tener sentido alguno. Y a diferencia de Fujifilm, Kodak no planteó ninguna alternativa de negocio ni tenía otras propuestas de valor que aportar a sus clientes. Además, la dependencia de Kodak de su negocio de películas era mayúscula: más del 70% de su facturación procedía de este segmento de actividad.
Un camino tortuoso hacia la nada que comenzó a mediados de la década de los 2000 y que culminaría en 2012, cuando Kodak se declararía finalmente en bancarrota.
Nokia
¿Quién no ha tenido un móvil Nokia en algún momento de su vida? Con toda probabilidad, la mayoría de nuestros estimados lectores contestará afirmativamente a esta pregunta. Y, sin embargo, hace años que esta popular marca de smartphones ha dejado de formar parte de la empresa original -que sigue manteniendo su nombre- y hasta llegó a desaparecer formalmente del mapa.
Vayamos por partes. Nokia es quizás la empresa más potente de Finlandia. Fundada en 1865, esta compañía fabrica prácticamente de todo (desde televisores hasta bicicletas), pero ya en 1962 decidió centrar sus tiros en la pujante industria de las telecomunicaciones. Y lo hizo con una apuesta dual, que comprendía tanto el segmento profesional (equipos y antenas para operadores de telefonía, software y servicios industriales) como el de consumo, por el que se haría famosa.
El éxito de sus terminales para usuario final fue tal que Nokia llegó a representar, en sus buenos tiempos, alrededor del 15% de las exportaciones finlandesas y el 1,5% de su Producto Interior Bruto. Durante quince años, que se dice pronto, fue la marca de móviles más vendida en todo el planeta. Pero llegó el año 2007 y, con él, el principio del fin.
Ese curso, Apple lanzó el primer iPhone de la historia, que supuso toda una revolución en la forma de concebir el mercado de los smartphones, con un ecosistema abierto de aplicaciones y nuevas capacidades basadas en la creciente omnipresencia de las redes móviles de alta velocidad. De aquella, Nokia ya había consolidado su propio sistema operativo para el segmento de los smartphones, Symbian OS, pero su apuesta era más cerrada y menos ambiciosa que la planteada por Steve Jobs.
Ante este nuevo y potente competidor, Nokia permaneció impasible, siguiendo con su estrategia marcada. Y, cuando se quiso dar cuenta del fracaso que se avecinaba, en 2011, optó por abandonar Symbian OS en favor de Windows Mobile. Una elección totalmente incomprensible a largo plazo (Android ya se alzaba como el sistema operativo líder) que solo se entendió por la preferencia del CEO de Nokia en ese momento -Stephen Elop, ex de Microsoft- por Windows y por la enorme cantidad de dinero que los de Redmond aportaban para hacerse un hueco en una industria móvil a la que también llegaban muy tarde.
Finalmente, sería la propia Microsoft la que compraría en 2013 el negocio ya hundido de telefonía de Nokia por 5.440 millones de euros para, apenas unos años después -y con la llegada de Satya Nadella como nuevo CEO de la multinacional- discontinuar por completo la fabricación de smartphones y abandonar el proyecto de Windows Mobile. Tras unos años en que la marca desapareció literalmente del mercado, un grupo de inversores asiáticos y algunos extrabajadores de la firma se hicieron con los derechos de la enseña para volver a lanzar smartphones bajo el nombre de Nokia.
Mientras, la verdadera Nokia ha continuado existiendo y se ha revitalizado, eso sí, enfocada únicamente en el segmento profesional. En 2015, compró a su rival en las comunicaciones empresariales Alcatel-Lucent por 15.600 millones de euros, sumando más de 26.000 millones de facturación en conjunto.
Napster
Este caso está especialmente pensado para los más nostálgicos del lugar. Para el resto, he aquí algo de contexto: Napster fue una de las primeras startups digitales en cosechar un gran interés por parte de la incipiente comunidad de internautas, hace ya más de 20 años. Dos universitarios estadounidenses, Shawn Fanning y Sean Parker, crearon un programa P2P (parecido al tan popular eMule) que permitía descargar música en formato MP3 de manera completamente gratuita, aunque no del todo legal…
Obviamente, la combinación de música y gratis fue un éxito inmediato: más de 85 millones de usuarios en todo el mundo y más de 1.000 millones de búsquedas diarias confirmaron su despegue a los altares de la Red de Redes. Pero las arenas movedizas en que se movía Napster desde un punto de vista jurídico engulleron esta particular aventura.
Fue el grupo de rock Metallica el que se lanzó a la yugular de Napster con una demanda, apoyada por la industria discográfica norteamericana (RIAA), con el fin de cerrar Napster para siempre en base a una -obvia- vulneración de los derechos de autor de sus canciones. Un propósito que consiguieron en 2001, apenas dos años tras la fundación del servicio. Toda una lección de que conviene revisar los principios legales (y morales) de una aventura empresarial antes de lanzarse a emprender a lo loco.
En la actualidad, Napster ha vuelto a resurgir del olvido, pero ya no es lo que llegó a ser, ni en su modelo de negocio ni en su calado social. Ahora es un servicio de música legal en streaming, al más puro estilo Apple Music o Spotify, pero con menos de cinco millones de usuarios.
AltaVista
Y culminamos este repaso histórico por los cementerios de empresas digitales con otro clásico del sector: AltaVista. Aún en competencia directa con Yahoo! y antes del nacimiento de Google, AltaVista fue el buscador más importante del mundo y, además, uno de los pioneros, ya que fue fundado allá por 1995. Google, en comparativa, fue creado en 1998.
Su éxito fue enorme y la influencia en el sector, también. AltaVista llegó a manejar alrededor de 13 millones de búsquedas diarias en los anales de Internet, éxito que llevó al gigante de la informática Compaq a hacerse con la empresa en 1998. Pero su tecnología no estaba a la altura del motor desarrollado por Google, con lo que su relevancia fue cayendo en picado para ser superado no solo por esta empresa, sino también por Bing de Microsoft o la propia Yahoo!. Sería en 2001 cuando Google protagonizó el particular ‘sorpasso’ a AltaVista, consiguiendo un trono que no ha soltado hasta la fecha.
En su declive, AltaVista pasó por varias manos hasta su extinción. En febrero de 2003, AltaVista fue comprada por Overture Services. Y ese mismo año, en octubre, Overture fue adquirida por Yahoo! que hizo convivir este buscador con su propio motor. Y, en 2009, en virtud de la alianza entre Yahoo! y Microsoft, AltaVista pasó a utilizar el motor de Bing, perdiendo cualquier valor propio. Ya en 2013, y en medio de la crisis financiera que vivió Yahoo!, la multinacional decidió cerrar para siempre este portal.